Al tener acciones pasamos a ser socios de una empresa, o sea, dueño de un porcentaje de una empresa porque paso a tener una parte del capital social.
Para ver definiciones que leemos al analizar las Acciones: DEFINICIONES Y PRINCIPALES INDICADORES
Podemos encontrar las acciones que cotizan para comprarle a otro tenedor, dentro de los sitios webs mencionados anteriormente para los títulos públicos.
Para eso, podemos ir a www.bolsar.com donde las podemos encontrar en Acciones líderes o en el Panel General
Ingresando en www.bolsar.com -> PaginaLideres.aspx encontramos:
Dando click en ESPECIE vamos a ver a cuánto cotiza la especie, ofertas de compra y de venta:
Si vamos a la Descripción técnica encontramos:
Donde el "Monto autorizado" es la cantidad de acciones de ese tipo emitidas, que al multiplicarlo por el precio de ayer nos informa la "Capitalización bursátil" de la empresa.
Al darle click en "Emisor" nos va a dar información de la empresa.
Si queremos ver el último balance presentado damos click en Autoridades y Estatutos
Cuando nos consultan por pagos de dividendos en efectivo, podemos ir a Calendario Bursátil y obtener información. Además para esto podemos ir a la CNV también: cnv.gov.ar/SitioWeb/Empresas
Otros sitios para obtener gráficos históricos podemos ingresar en: merval.sba.com.ar -> TitulosPublicos.aspx y www.rava.com
Otra alternativa es simplemente con acceso a Google buscar= BCBA:EDN
BCBA significa que va a buscar la cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires:
Para el análisis de una acción nos basamos en dos componentes:
Cada empresa interactúa con la sociedad según la siguiente imagen, y es importante entender lo que ocurre con cada una.
Es la comparación entre la volatilidad de una acción comparado contra un índice, por ej. el Merval.
El Beta de los últimos dos meses lo podemos encontrar por ejemplo en la página de www.bolsar.com dentro de cada especie.
La imagen anterior nos muestra que en los últimos dos meses, por cada 1% que se movía el Merval, la acción de YPFD se lo hacía un 0,76% en el mismo sentido que dicho índice.
Si el Beta es:
Dejo un ejemplo en excel: BETA.xlsx
Es un método para calcular el precio de una acción, basándonos en los dividendos que pagará y el crecimiento de la Sociedad.
Esto no tiene mucho sentido con las acciones argentinas, que pagan dividendos muy pocas veces.
Igualmente requiere muchas condiciones para poder utilizarse. Tiene que ser una empresa que tenga ganancias, que reparta dividendos periódicamente, que se encuentre en crecimiento, no le importa en qué se invierte la ganancia que no se distribuye, no importa los ratios de liquidez, ROE, ROA, el ambiente en el que se encuentra la empresa, el PER, etc. Para mi forma de ver es una herramienta más entre las muchas que existen.
Adjunto un excel donde muestro las fórmulas: Modelo Gordon-Shapiro
Otro método para inferir el precio de una acción es el Capital Asset Pricing Model (CAPM), que parte desde la fórmula:
Retorno esperado = Tasa Libre de Riesgo + BETA x ( Rendimiento del Mercado - Tasa Libre de Riesgo)
ó
Re = Rf + B x ( Rm - Rf)
Para analizar los Estados Contables de las empresas e interiorizarnos recomiendo:
fundacionbolsa.com.ar -> publicaciones
fundacionbolsa.com.ar -> admcarterasacciones.pdf
Para comenzar voy a citar dos sitios donde se pueden hacer los análisis sin necesidad de un cálculo manual:
Las medias móviles simples (MA) son el promedio del precio de una acción desde el día de la fecha hacia un punto de origen en cierta cantidad de ruedas. Las medias de corto plazo rondan las 10 ruedas, las de mediano plazo entre 50 y 70, y las de largo plazo unas 200 ruedas.
Nos sirven para conocer la tendencia de la acción, y para que sea significativo un cambio de tendencia debe quebrar una media a otra por un importe superior al 3% si no puede ser un una falsa alarma. Son una herramienta pero no significa que se deba cumplir en la mayoría de las veces.
Para largos períodos de tiempo se utilizan las medias móviles exponenciales (EMA)
Medias Móviles
|
Se encuentra formado por 3 componentes:
Donde MACD: EMA 12 - EMA 26
La señal es la EMA de 9 ruedas
MACD
|
Creador: John A. Bollinger (nacido en 1950) en los años '80.
La banda media es la media móvil simple y las bandas superior e inferior dependen de la volatilidad de la acción (el desvío de los precios contra la media). Cuando los precios sobrepasan las bandas indica que el mercado está sobrecomprado (cuando lo hacen por arriba), o bien sobrevendido (cuando lo hacen por abajo). Los valores por defecto que se utilizan para su cálculo son de 20 para la media, y 2 desviaciones estándar (para obtener un resultado hasta un 68% más preciso en caso de tener una distribución normal). Lo más importante es que se suelen producir movimientos importantes y rápidos en los precios después de periodos en los que se han estrechado las bandas.
Bandas de Bollinger
|
Índice de fuerza relativa (Relative Strength Index, RSI) creado por Wells Wilder.
La configuración clásica del RSI es trabajarlo en 14 períodos y tomar como sobrecompra el nivel 70 y como sobreventa el nivel 30. Wilder recomendó utilizar 14 períodos, pero el RSI de 9 y el de 25 períodos también tienen aceptación.
Cálculo: RSI = 100 - ( 100 / (1+RS) )
Donde: RS es el ratio de promedio de las alzas dividido el promedio de bajas de las 14 ruedas anteriores.
RSI (Índice de fuerza relativa)
|
Uso principal: Si el precio actual se encuentra por encima del kumo, la tendencia es alcista, mientras que si se encuentra por debajo del kumo es bajista. Precios dentro del kumo son síntoma de indecisión o tránsito.
Uso secundario: Si el precio está por encima del kumo, la línea superior de la nube actúa como primer soporte y la línea inferior como segundo soporte. Cuando el precio está por debajo del kumo, la línea inferior de la nube se presenta como resistencia más cercana y la línea superior es la segunda.
Tiene 5 componentes:
Hay que tener en cuenta las figuras que se forman con las velas japonesas, ya que tiene importancia cuando el precio está muy alejado del Kumo (o humo), y en este caso deberíamos analizar si el precio continuará con la tendencia o si cambiará, por lo menos a corto plazo.
Nubes de Ichimoku
|
Creador: Leonardo de Pisa ( 1170 - 1250)
Se trata de una sucesión de números en los que el número será determinado por la suma de los dos anteriores, salvo el primero. Ej: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233 y así sucesivamente.
La división entre uno de los números con el posterior en la sucesión, tienden a acercarse a 0,618 mientras más avanzamos en el listado.
Para los traders (personas que miran el movimiento de la acción en el corto plazo) son valores a tener en cuenta, siendo particularmente en los retrocesos (palabra para indicar que llegó a un máximo y luego baja) donde se tiene más en cuenta.
Podemos comparar acciones por medio de varias herramientas, algunas van a ser por medio de indicadores fundamentales o técnicos, y otras para ver la evolución de precios entre sí. Esto tiene sentido cuando se encuentran en el mismo sector de negocio, por ejemplo puede ser entre distribuidoras de gas (DGCU2 vs METR), entre bancos (GGAL vs. BMA), entre transportadoras de gas (TGSU2 vs. TGNO4), etc.
Para buscar por indicadores podemos ingresar a los Screener de Yahoo! finance o al de Investing, y entre ambos el de este último para mí es el mejor:
Por otro lado si buscamos ver la diferencia en la evolución de los precios lo podemos hacer también con varias herramientas, desde las más sencillas como la de Google Finance. A continuación comparo los ADR de Grupo Financiero Galicia vs. Banco Macro.
Hay otros que nos dan más precisión como el caso de tradingview, el cual recomiendo para un análisis detallado. A continuación la comparación entre los ADR de Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Banco Francés.
Algunas acciones locales también cotizan en el exterior, por lo cual si queremos saber más sobre el tema pueden entrar en este enlace a continuación, donde explico únicamente ese tema:
Podemos comprar acciones del exterior, como por ejemplo Google, Apple, Alibaba, etc., a través de los CEDEAR. Ese tema lo trato también por separado:
Las empresas argentinas tienen que suministrar información a la Comisión Nacional de Valores para poder cotizar o emitir obligaciones negociables.
A continuación dejo el enlace para buscar por empresa: Click aquí.
También se puede buscar información más rápido en bolsar.com: Información de Emisoras y Valores Negociables.
Los sitios a continuación los utilizo para ahorrar tiempo, porque hay más información que la que podamos llegar a procesar, entonces lo más preciado pasa a ser el tiempo y la calidad de información, para luego tomar decisiones correctas:
Para los valores que se negocien en Argentina podemos obtener información en nuestro Agente o en los siguientes sitios:
Para revisar foros con comentarios:
Libros